miércoles, 17 de diciembre de 2014

Monasterio de El Escorial
El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un complejo que incluye un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca y un monasterio. Se encuentra en la localidad de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, España, y fue construido entre 1563 y 1584. El palacio fue residencia de la Familia Real Española, la basílica es lugar de sepultura de los reyes de España y el monasterio -fundado por monjes jerónimos- está ocupado actualmente por frailes de la Orden de San Agustín. Es una de las más singulares arquitecturas renacentistas de España y de Europa. Situado en San Lorenzo de El Escorial, ocupa una superficie de 33.327 m², sobre la ladera meridional del monte Abantos, a 1.028 m de altitud, en la Sierra de Guadarrama. Está gestionado por Patrimonio Nacional. Conocido también como Monasterio de San Lorenzo El Real, o, sencillamente, El Escorial, fue ideado en la segunda mitad del siglo XVI por el rey Felipe II y su arquitecto Juan Bautista de Toledo, aunque posteriormente intervinieron Juan de Herrera, Juan de Minjares, Giovanni Battista Castello El Bergamasco y Francisco de Mora. El rey concibió un gran complejo multifuncional, monacal y palaciego que, plasmado por Juan Bautista de Toledo según el paradigma de la Traza Universal, dio origen al estilo herreriano. Fue considerado, desde finales del siglo XVI, la Octava Maravilla del Mundo, tanto por su tamaño y complejidad funcional como por su enorme valor simbólico. Su arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista al clasicismo desornamentado. Obra ingente, de gran monumentalidad, es también un receptáculo de las demás artes. Sus pinturas, esculturas, cantorales, pergaminos, ornamentos litúrgicos y demás objetos suntuarios, sacros y áulicos hacen que El Escorial sea también un museo. Su compleja iconografía e iconología ha merecido las más variadas interpretaciones de historiadores, admiradores y críticos. El Escorial es la cristalización de las ideas y de la voluntad de su creador, el rey Felipe II, un príncipe renacentista.


La fuente de la Alcachofa
Por fuente de la Alcachofa se conoce a dos fuentes monumentales idénticas, situadas en la ciudad española de Madrid. Una de ellas, la original, fue levantada en el último tercio del siglo XVIII, y se encuentra actualmente en el Parque del Retiro; la otra es una réplica erigida en la década de los ochenta del siglo XX, situada en la glorieta de Atocha. La fuente fue proyectada en 1776 y esculpida entre 1781 y 1782, en el contexto de las obras de construcción del Salón del Prado, proyecto promovido por el Rey Carlos III para ordenar urbanísticamente la zona oriental de Madrid.Cerraba el lado meridional del citado recinto (coincidente con la actual Plaza del Emperador Carlos V), junto con la desaparecida Puerta de Atocha. Ésta fue su ubicación hasta 1880, año en el que, para facilitar el tráfico rodado de dicha plaza, fue trasladada a los Jardines del Retiro, a partir de un plan dirigido por el arquitecto José Urioste y Velada, entonces director de Fontanería y Alcantarillado del Ayuntamiento de Madrid.A este funcionario se debió también el traslado de la Fuente de los Galápagos (siglo XIX) desde la Plaza de Santa Ana hasta la Plaza de Nicaragua, en los Jardines del Retiro.


Parque del Retiro 
El Parque del Retiro situado en pleno centro de la ciudad, y con 118 hectáreas, Retiro son uno de los lugares más significativos de Madrid. Cuentan en su interior con numerosos monumentos y lugares de interés, como son el Palacio de Cristal, la Puerta de España, desde la calle Alfonso XII, La rosaleda, el estanque y gran cantidad de fuentes. También cuenta con la primera estatua al diablo del mundo: la del Ángel Caído.


lunes, 15 de diciembre de 2014

El museo del Prado
El Museo del Prado es uno de los museos más importantes del mundo, dedicado fundamentalmente a la pintura. Se dice que no es la pinacoteca más completa, pero sí la más rica por la acumulación de obras maestras. Su colección se centra en pintura anterior al siglo XX, especialmente española, italiana y flamenca. Algunas de las obras maestras que exhibe son el El caballero de la mano en el pecho de El Greco; Las Meninas, La fragua de Vulcano y El triunfo de Baco, de Velázquez; La maja desnuda, La familia de Carlos IV o La carga de los mamelucos, de Goya; Las tres Gracias de Rubens; el Autorretrato de Durero; el Descendimiento de Roger van der Weyden; El jardín de las delicias de El Bosco; Carlos V en Mühlberg, de Tiziano o El Lavatorio de Tintoretto. Además del capítulo pictórico, posee una notable colección de escultura, con obras grecorromanas, renacentistas y de otros periodos, así como colecciones de dibujos, estampas y artes decorativas.


Calle Ermou en Atenas.
La Calle Ermou es una de las principales calles peatonales del centro de Atenas, y la principal calle comercial de la ciudad. Por un lado comienza en la Plaza Syntagma, en el lado opuesto al Parlamento, y luego va en línea recta y bajando, hasta Monastiraki, cerca del Museo de la Cerámica. A medio camino de la calle Ermou está, perfectamente conservada, la iglesia bizantina Kapnikareas; está a su vez en una plaza, que ensancha la calle Ermou y obliga a los peatones a rodear la iglesia por cualquiera de los lados de la iglesia. Es probablemente la iglesia bizantina mejor conservada de la ciudad. Aunque pasen miles de personas por la calle a diario, normalmente no parecen tantas ya que la calle es realmente ancha. Entre la multitud verás a menudo artistas callejeros, desde el señor vestido con un traje típico y tocando el bouzouki hasta artistas más jóvenes tocando la guitarra o haciendo malabares. No dejes de visitar Ermou, sobre todo si eres de los que gustan de ir de compras o mirar escaparates; hay infinidad de tiendas, zapaterías, joyerías, de marcas de todo el mundo. Vale la pena echar un vistazo a la web de la calle para ir directamente a lo que nos interesa. La calle Ermou es una de las principales calles peatonales del centro de Atenas, y la principal calle comercial de la ciudad. Por un lado comienza en la Plaza Syntagma, en el lado opuesto al Parlamento, y luego va en línea recta y bajando, hasta Monastiraki, cerca del Museo de la Cerámica. A medio camino de la calle Ermou está, perfectamente conservada, la iglesia bizantina Kapnikareas; está a su vez en una plaza, que ensancha la calle Ermou y obliga a los peatones a rodear la iglesia por cualquiera de los lados de la iglesia. Es probablemente la iglesia bizantina mejor conservada de la ciudad. Aunque pasen miles de personas por la calle a diario, normalmente no parecen tantas ya que la calle es realmente ancha. Entre la multitud verás a menudo artistas callejeros, desde el señor vestido con un traje típico y tocando el bouzouki hasta artistas más jóvenes tocando la guitarra o haciendo malabares. No dejes de visitar Ermou, sobre todo si eres de los que gustan de ir de compras o mirar escaparates; hay infinidad de tiendas, zapaterías, joyerías, de marcas de todo el mundo.


El monte Parnaso.
El monte Parnaso (2.457 metros de altura) es una montaña de piedra caliza situada en el centro de Grecia, que se alza sobre la población de Delfos, al norte del golfo de Corinto.Ofrece una espectacular vista panorámica en sus alrededores, llenos de olivos, dominando la región oriental de Stereá Elláda. Parnaso era el nombre de un personaje mitológico. Por ser la morada mitológica de Apolo y las Musas, se considera al Monte Parnaso como la patria simbólica de los poetas. Según la mitología Griega de este monte brotaban bellos manantiales los cuales formaban fuentes, siendo la más famosa la de Castalia rodeada toda ella de un mítico bosque de laureles en honor a Apolo. Allí, (en la fuente) se reunirían las ninfas y las musas que bailaban y cantaban acompañadas de Dios Apolo y su Lira. El Monte Parnaso es una de las montañas más altas de Grecia y como os muestro en el rincón en sus pies se alzaba el templo de Delfos. No os exagero si os digo que el enclave es impresionantemente bello siendo la protagonisa la madre naturlaza .... Bosques, valles, rocas, fauna... Simplemente una de las más bellas vistas de toda Grecia. Allí a sus pies váis a poder disfrutar de lugares tan sagrados y bellos como: El Oráculo de Delfos, Museo Arqueológico de Delfos, Santuario de Atenea Pronaia,Delfos, Templo de Apolo de Delfos entre otros.


El Erecteón.

El Erecteón o Erecteion es un templo griego erigido en el lado norte de la Acrópolis de Atenas en honor a los dioses Atenea Polias y Poseidón y a Erecteo, rey mítico de la ciudad. Su nombre significa "el (templo) de Erecteo". De orden jónico, áptero, atribuido al arquitecto Filocles es uno de los más bellos monumentos arquitectónicos griegos. Está hecho de mármol pentélico. Se construyó entre 421 a. C. y 406 a. C. De planta irregular, por el declive del terreno, consta de tres pórticos. Uno de ellos, en la cara sur, es la famosa tribuna de las Cariátides, que indicaba la tumba del mítico rey Cécrope. Contaba con decoración policromada.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

El Partenón 
El Partenón (literalmente «la residencia de las jóvenes», es decir, aquí «la residencia de Atenea Partenos») es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y 432 a. C. en la Acrópolis de Atenas. Sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura. Está dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses consideraban su protectora.